miércoles, 16 de julio de 2014

EL DERECHO A LA ALIMENTACION EN VENEZUELA



EL DERECHO A LA ALIMENTACION EN VENEZUELA

Todos los seres humanos, independientemente de su raza, color, idioma, religión, opinión política, o de otro orden, origen nacional o social posesiones, nacimiento u otra condición, tienen derecho a la alimentación adecuada y a vivir libre del hambre, (83 An Venez Nutr 2012; 25(2): 73 – 84), en la declaración del milenio aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2000 los estados se comprometieron a reducir a la mitad para el año 2015 el numero de personas que padecieran hambre, hablar del Derecho a la Alimentación, implica remitirlo a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en la cual, se establece al mismo como parte importante del nivel de vida adecuado. Lo amparan así mismo tratados regionales y constituciones nacionales. Además, el Derecho a la Alimentación de algunos grupos ha sido reconocido en varias convenciones internacionales. Según reflexiones de Amartya Sen, los derechos sociales, donde está incluido el derecho a la alimentación, deben estar incluidos en el sistema jurídico, de tal forma que puedan ser exigidos por los ciudadanos dentro de concepto del metaderecho, refiriéndose al derecho que tienen los ciudadanos a tener una política pública clara sobre el derecho que el Estado se ha comprometido a realizar, aunque esto no signifique que el cumplimiento de estos derechos quede subordinado al campo de las políticas públicas para su realización,

De igual manera el Relator especial de las Naciones Unidas, Oliver De Shutter (5) define el Derecho a la Alimentación como” El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”.

En el caso de Venezuela vemos con absoluta preocupación que muchas instituciones incluyendo las que pertenecen al gobierno no cumplen con los derechos de los trabajadores y trabajadoras en cuanto a derecho alimentario se refiere, violando inclusive aquellos beneficios que proviene de los contratos colectivos logrados por los trabajadores en su lucha interminable por mejorar su calidad de vida, se observa también instituciones publicas que cancelan a sus trabajadores el derecho alimentario en base a una unidad tributaria anterior a la que esta vigente causando un gran déficit a la hora de tener acceso a los alimentos del día a día, por otra parte en cuanto a la adquisición de alimentos para nadie es un secreto que las políticas en materia de colocación de alimentos a creado un problema que transciende en la sociedad del pueblo venezolano, hoy día vemos largas colas en los automercados para poder tener acceso a los alimentos de la cesta básica haciendo mas difícil y engorrosa esta problemática, a manera de reflexión el estado debe planificar , evaluar, controlar y suministrar los alimentos de forma que todo el colectivo pueda adquirir dependiendo de su poder adquisitivo los alimentos básicos para la buena alimentación de todos por igual.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario